sábado, 15 de diciembre de 2012

LITIO PARA EL CEREBRO.


Investigadores italianos han descubierto que el litio, un medicamento utilizado comúnmente para tratar los trastornos del estado de ánimo y el desorden bipolar, es capaz de estimular la formación de nuevas neuronas (neurogénesis) en el hipocampo, una parte del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria.
El litio también mejoró significativamente el rendimiento de los ratones con síndrome de Down en tareas de aprendizaje contextual, memoria espacial y distinción de objetos. 

Según cuentan en la revista JOURNAL OF CLINICAL INVESTIGATIONS, Laura Gasparini y sus colegas del Instituto Italiano de Tecnología de Génova, los resultados sugieren que las terapias basadas en litio pueden resolver los problemas cognitivos de los pacientes con síndrome de Down, un trastorno del desarrollar que es la principal causa de discapacidad intelectual debida a causas genéticas.

Las personas con síndrome de Down tienen en el cerebro alteraciones en las conexiones entre las neuronas y una reducción en el desarrollo de nuevas neuronas que por lo general ocurre durante el aprendizaje, tal y como exponen los autores del estudio en su artículo. 

No es el único beneficio que le han encontrado al litio. Estudios previos realizados por científicos alemanes y japoneses y publicados en la revista EUROPEAN JOURNAL OF NUTRITION revelan que ingerir regularmente este elemento en dosis bajas aumenta la esperanza de vida tanto en humanos como en otros animales.

Lo novedoso del tratamiento es la aplicación que le dan para la regeneración de neuronas, lo cual, en mi opinión, es una solución conveniente para tratar problemas mentales ya que, a parte de proponer una posible cura para estas deficiencias, evita los problemas de tipo ético que se tienen con la implementación de células madre como tratamiento, y es un tratamiento un poco mas accesible, económicamente hablando, que éste último.

Pienso que los miles de casos relacionados con enfermedades de este tipo podrían tener un final placentero con la correcta aplicación del tratamiento en cuestión.


Litio para los sesos

sábado, 8 de diciembre de 2012


Corazón cicatrizado





 REGENERACIÓN CARDÍACA.


Cada año mueren cerca de 17 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Un estudio publicado en la revista Nature, demuestra que con un poco de ayuda, las células del corazón podrían regenerarse, evitando así más muertes por esta causa.
¡El corazón puede regenerarse después de un infarto!


En Boston, Massachussets, Richard Lee y su equipo en el Brigham and Women's Hospital y la Escuela de Medicina de Harvard, descubrieron que las células del corazón pueden hacer copias de sí mismas. Pero se dieron cuenta que éstas lo realizan a un ritmo tan bajo que no logran regenerar el tejido muerto que causa un infarto.
En base a esto, Mauro Giacca y su equipo, en el Centro Internacional para la Ingeniería Genética y Biotecnología en Trieste, Italia, realizaron un estudio para acelerar e incrementar esta función, utilizando micro partículas de ARN (ácido ribonucléico) sobre las células.
El resultado fue exitoso. Al grupo de ratones a quienes le fue inducido un infarto y luego se les inyectó las micro partículas de RNA, a los dos meses, mostraron regeneración del 50 por ciento sobre el tejido afectado.

Sin embargo, el periodo de pruebas no ha terminado. El siguiente paso requiere de un corazón humano.
"Aquellos quienes conocen este ámbito han visto muchas investigaciones sobre regeneración del corazón que no han superado la etapa de pruebas" indicó Charles Murry, investigador de regeneración del corazón en la Universidad de Washington. "Si este estudio logra reproducirse, será un gran avance para la medicina".

Simplemente asombroso. ¿Imaginan que a alguien con debilidad cardíaca no se le presente ningún problema de nuevo? Me parece una investigación muy, muy prometedora, una que vale la pena apoyar.

El proyecto mejoraría la calidad de vida de millones de personas, adultos, ancianos y niños. Las ventajas que ofrecería resultan maravillosas para estas personas y para sus familias.

Ahora, de la misma manera en la que somos entusiastas, hay que ser realistas; hasta ahora solo se ha probado que los ratones no tendrán mas muertes por carencias cardíacas, pero, aunque los resultados hayan sido exitosos  sólo en ratones, no es razón para pensar mal de las pruebas en corazones humanos, de hecho, pienso que es una motivación para tener las mejores expectativas respecto a los resultados de la fase que viene.

Ciertamente los avances en el campo de la medicina han dado pasos de gigantes, tanto como pasos pequeños, y éste sin duda podría llegar a ser uno de los saltos mas grandes.