
REGENERACIÓN CARDÍACA.
Cada
año mueren cerca de 17 millones de personas por enfermedades cardiovasculares.
Un estudio publicado en la revista Nature, demuestra
que con un poco de ayuda, las células del corazón podrían regenerarse,
evitando así más muertes por esta causa.
¡El corazón puede regenerarse después de un infarto!
En
Boston, Massachussets, Richard Lee y su equipo en el Brigham and Women's Hospital y
la Escuela de Medicina de Harvard, descubrieron que las células del corazón
pueden hacer copias de sí mismas. Pero se dieron cuenta que éstas lo realizan a
un ritmo tan bajo que no logran regenerar el tejido
muerto que causa un infarto.
En
base a esto, Mauro Giacca y su equipo, en el Centro Internacional para la
Ingeniería Genética y Biotecnología en Trieste, Italia, realizaron un estudio
para acelerar e incrementar esta función, utilizando micro partículas de ARN (ácido
ribonucléico) sobre las células.
El
resultado fue exitoso. Al grupo de ratones a quienes le fue inducido un infarto
y luego se les inyectó las micro partículas de RNA, a los dos meses, mostraron
regeneración del 50 por ciento sobre el tejido afectado.
Sin
embargo, el periodo de pruebas no ha terminado. El siguiente paso requiere de
un corazón humano.
"Aquellos
quienes conocen este ámbito han visto muchas investigaciones sobre regeneración
del corazón que no han superado la etapa de pruebas" indicó Charles Murry,
investigador de regeneración del corazón en la Universidad de Washington.
"Si este estudio logra reproducirse, será un gran avance para la medicina".
Simplemente asombroso. ¿Imaginan que a alguien con debilidad cardíaca no se le presente ningún problema de nuevo? Me parece una investigación muy, muy prometedora, una que vale la pena apoyar.
El proyecto mejoraría la calidad de vida de millones de personas, adultos, ancianos y niños. Las ventajas que ofrecería resultan maravillosas para estas personas y para sus familias.
Ahora, de la misma manera en la que somos entusiastas, hay que ser realistas; hasta ahora solo se ha probado que los ratones no tendrán mas muertes por carencias cardíacas, pero, aunque los resultados hayan sido exitosos sólo en ratones, no es razón para pensar mal de las pruebas en corazones humanos, de hecho, pienso que es una motivación para tener las mejores expectativas respecto a los resultados de la fase que viene.
Ciertamente los avances en el campo de la medicina han dado pasos de gigantes, tanto como pasos pequeños, y éste sin duda podría llegar a ser uno de los saltos mas grandes.
Si este experimento funciona en humanos es un gran avance de mucha importancia pues este es un órgano vital, y asociado a este hay un sin numero de enfermedades de las cuales la mayoría son mortales o de sumo cuidado para poder seguir viviendo. En el mundo hay un gran porcentaje de personas que se verían mejorada con este experimentos en un órgano tan complejo y tan afectado por los malos estilos de vida.
ResponderEliminarQue gran estudio en los cuales se podría prolongar las vidas de aquellos con deficiencia cardíaca, aunque aun esta el interrogante de si funciona para humanos, esperemos que si y poder ver esta técnica en acción.
ResponderEliminarMuy buen estudio, ojala sea un éxito, así se evitarían mas muertes por causas cardíacas y se ayudara a aquellos que ya han padecido inconvenientes con este órgano, evitando repeticiones del problema que lleven a la muerte.
ResponderEliminarSiempre hemos considerado al corazón como un órgano frágil, estudios como este demuestran que es un órgano muy fuerte y que lo único que importa es saber cuidarlo y estimularlo para un mejor funcionamiento. Lo ideal seria poder aplicar este descubrimiento en seres humanos y que los resultados sean tan buenos como los mostrados por los roedores o aun mejores; esto seria de gran ayuda para las personas con afecciones cardiacas y mejoraría notablemente su calidad de vida.
ResponderEliminarEsta noticia es muy buena ya que es interesante saber que con un estudio de esta magnitud podría mejorar la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca tras de un ataque cardíaco u otras alteraciones. Espero que pronto se ponga a prueba ,y así , poder mejorar la función contráctil del corazón y el estado clínico general de una persona.
ResponderEliminarQue interesante leer este tipo de noticias, la ciencia y la tecnología no tienen límites, cada día crecen más, lo importante es que todo es para brindarnos una mejor calidad de vida,y cosas que antes nos parecían imposibles hoy son posibles o con gran probabilidad de que lo sean.
ResponderEliminarPaulatinamente parece ser que a futuro se prolongara más nuestro tiempo estimado de vida, y ahora es sencillamente ingenioso poder acaparar la salud del corazón, para nadie es secreto que esta en apogeo el tratamiento de regeneración y hasta creación de órganos por células madres y ahora con la auto-reparación de estos mismos. Antes pensaba que viviría de 60 a 70 años por mucho y ahora es una incertidumbre gracias a estas mentes brillantes.
ResponderEliminar