domingo, 31 de marzo de 2013

OCÉANO ANTÁRTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL



El océano Austral juega un importante papel en el "metabolismo" mundial del dióxido de carbono, secuestrando hasta 50% de la concentración atmosférica emitida por los seres humanos. Sin embargo, su decreciente actividad reciente parece sugerir que el mundo se seguirá calentando.
El fitoplancton (pequeños organismos que proliferan en el océano Austral) atrapa el dióxido de carbono de la atmósfera. Cuando éste muere, se hunde en el fondo del océano, llevándose al dióxido de carbono con él y secuestrándolo por cientos o miles de años.
El clima frío, además, fomenta la solubilidad del gas en cuestión, que, aunado a los fuertes vientos de la zona, propicia a que éste se inmersa entre las olas marinas.
Sin embargo, el científico climático Samuel Jaccard, de ETH Zurich, en Suiza, ha observado que la capacidad del océano Austral para secuestrar dióxido de carbono ha disminuido en las últimas décadas. Por una parte, el gas atrapado entre las olas vuelve a emerger gracias a las fuertes corrientes submarinas. Así mismo, se cree que el agujero en la capa de ozono ha incrementado el viento en la zona, lo cual podría estar afectando al almacenaje de dióxido de carbono (¿cómo afecta el agujero de ozono al viento? No se sabe).
Con el fin de elaborar una hipótesis de lo que nos espera a futuro, el climatólogo Jaccard y un grupo de colegas se han dispuesto a analizar las capas de hielo de Antártica para observar los cambios sucedidos entre eras glaciales. El hielo contiene burbujas de aire atrapado entre su gigantesca masa, proveyendo a los científicos con exquisitas muestras del aire de las diferentes eras.
Lamentablemente, si bien es factible analizar el aire de hace millones de años, el océano sólo se puede estudiar desde hace 20 mil años, cuando ocurrió la última era glacial, ya que los sedimentos disponibles se remontan a esa época.
De acuerdo con la evidencia obtenida, los científicos concuerdan en que, durante las eras glaciales, menos carbón alcanza los sedimentos del océano Austral, ya que hay una menor cantidad del gas circundando en la atmósfera.
Durante periodos fríos, el hielo que cubre a los océanos puede mantener gases atrapados por mucho tiempo. Además, el fitoplancton puede proliferar en base a una abundante cantidad de hierro, y, por ende, transportar más dióxido de carbono al fondo del mar. En tiempos de calentamiento ocurre exactamente lo contrario.
Por ende, de acuerdo a lo observado, sólo podemos esperar más dióxido de carbono y, por tanto, más calor a futuro.

La contaminación global es uno de los productos mas perjudiciales de la humanidad, difícilmente hemos podido reparar algunos de los daños causados por la polución.

El océano antártico es uno de los pocos ecosistemas naturales capaces de reciclar o desechar el CO2, lastimosamente, existe la posibilidad de que el daño que hemos hecho sea ya muy difícil de reparar.
Es una razón más para cambiar el comportamiento de los humanos hacia el medio ambiente, acto que no se ha conseguido debido a la falta de información al respecto e indiferencia hacia ello.

Lo cierto es que, en un futuro, será demasiado complicado tratar de limpiar al planeta, porque, probablemente, la contaminación alcance proporciones imposibles de deshacer.









Adaptado de: http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/576479/oceano-austral-y-calentamiento-global/


domingo, 24 de marzo de 2013

BEBÉS DE TRES PERSONAS.


El órgano regulador de fertilidad del Reino Unido comunica que cuenta con apoyo público para presentar una nueva iniciativa al Parlamento: la legalización de técnicas de fertilización in Vitro que permitan la creación de bebés con ADN de tres personas; esto con el fin de prevenir la transmisión de enfermedades genéticas potencialmente fatales.
Cada año, aproximadamente uno de cada 200 niños nacen con un desorden mitocondrial en Gran Bretaña. Este tipo de enfermedades es transmitido de madre a hijo e implica graves problemas metabólicos, ya que las mitocondrias son los organelos responsables de la síntesis de energía a partir de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.
Algunos de los síntomas presentes en niños con desórdenes mitocondriales incluyen distrofia muscular, epilepsia, problemas cardiacos y retraso mental.
Hay dos maneras de evitar la herencia de mitocondrias defectuosas. En el primero, se utiliza el óvulo de una mujer con defectos mitocondriales y el esperma del padre ? los científicos colocan el embrión resultante de la unión en un óvulo vacío de una mujer sana. El ADN de la segunda mujer, por tanto, corregirá el problema mitocondrial pero sólo atribuirá a 1% del ADN del bebé.
En la segunda técnica, los científicos transfieren ADN de un embrión de un día de edad con defectos mitocondriales a un embrión normal. Así, el nuevo embrión no tendrá problemas mitocondriales, pero tendrá la información genética de los padres originales.


Me ha dejado perplejo este artículo, sin palabras que pronunciar, pero con un gran "¿pero que diablos es esta vaina?" en la mente ¿Cómo es posible que se haya desarrollado un proceso así? Es una manipulación completa del ADN, de embriones, de vida. 

Está bien que se quiera prevenir enfermedades tan delicadas, pero los procedimientos propuestos tienen demasiadas implicaciones éticas, de las cuales la manipulación de embriones es una de las más importantes. Se estaría trabajando con vidas que aún no tienen una voz ni un voto para defenderse.

Estoy en total desacuerdo con estos procesos. Representan, en mi opinión,  una bofetada a las normas éticas de la sociedad y a los derechos humanos. 

¿Qué opinan ustedes?



Artículo adaptado de: http://www.muyinteresante.com.mx/salud/575250/bebe-nacido-tres-personas/





domingo, 17 de marzo de 2013

LA ABEJA ROBOT.



Como polinizadores, las abejas juegan un papel fundamental en la estabilidad y conservación del medio ambiente. Tan solo piensa en tu desayuno; el jugo de naranja, la mermelada y la miel son posibles en gran parte gracias a estos insectos. En vista de que actualmente las abejas se encuentran amenazadas, un equipo de científicos se ha dado a la tarea de crear un enjambre robótico.
A partir del 2000, se registró un extraño fenómeno en el que las colonias misteriosamente colapsaban. Las abejas obreras empezaron a desaparecer. Se han identificado varias causas; un parásito microscópico conocido como el ácaro Varroa, el cambio climático, pesticidas, desnutrición e incluso las plantas genéticamente alteradas. Probablemente, se deba a una combinación de estos factores.
Investigadores de la Universidad de Harvard en colaboración con la Universidad de Northeastern y el Intituto Wyss de Ingeniería biológicamente Inspirada, han creado la primera robo abeja que servirá de prototipo para la fabricación de una colmena entera.
Éstos pequeños robots ágiles servirán para muchos propósitos; entre ellos la polinización autómata de cultivos, como buscadores para ayudar al rescate de personas tras un desastre, para explorar terrenos peligrosos, como espías militares y  como monitores del tráfico.

Crear abejas robóticas ha sido, en mi opinión, una increíble idea, presentan una enorme cantidad de ventajas y posibles usos que mejorarían la vida de los humanos y, posiblemente,  el estado del medio ambiente. Es el momento preciso para llevar a cabo un proyecto como éste, ya que tenemos los conocimientos necesarios y, más importante, la tecnología que nos permita aplicar dichos conocimientos.


El proceso de producción masiva tiene varios retos por enfrentar, pero no tengo ninguna duda  de que se llevará a cabo. Aunque las abejas muchas veces pasen desapercibidas en nuestra vida cotidiana, no podemos negar que son un eslabón fundamental del sostenimiento del medio ambiente, debido a todas las funciones que cumplen. 

 La creación de un enjambre de abejas robóticas  ciertamente, puede tener aplicaciones como las mencionadas en el articulo, sin embargo usarlo con propósitos militares sería una distorsión del verdadero objetivo de una abeja, por lo que no debería ser una de sus aplicaciones, aunque esta decisión esté sujeta a demasiados aspectos políticos. 



Articulo adaptado de :http://www.muyinteresante.com.mx/tecnologia/570722/crean-colmena-abejas-robots/






















domingo, 10 de marzo de 2013

UNA BATERÍA QUE SE RECARGA EN 10 MINUTOS.

Investigadores de la universidad de Southern, California, crearon una batería con una capacidad de almacenamiento de carga casi tres veces mayor que las actuales, y que, además, tiene un tiempo de recarga de aproximadamente diez minutos.
Al trabajar con nanotubos porosos de silicio lograron logrado que el uso de este material en los ánodos de las baterías no sea un inconveniente, como ocurre con las láminas usadas en la actualidad, hecho que las hace menos eficientes en todas sus facetas.

Observamos que día a día, aparecen nuevas ideas, ideas innovadoras con el potencial de cambiar importantes aspectos en el mundo. Esta creación puede ser una de las características mas importantes de los próximos dispositivos inteligentes, algo que no caería nada mal. 
Aún le faltan algunas fases a este proyecto, por ejemplo cómo integrar la batería a smartphones y demás, sin embargo, una vez que se lleve a producción en masa, los dispositivos inteligentes cambiarán, haciéndose útiles por más tiempo. 

El progreso en el campo de los aparatos inteligentes ha sido grande y exitoso, este  es un adelanto que se veía venir y que hacía mucha falta, por lo cual lo esperamos con grandes expectativas ¿o no?



Adaptado de: http://www.xataka.com/moviles/una-bateria-que-se-recarga-en-10-minutos-del-sueno-a-la-realidad



sábado, 2 de marzo de 2013

Comunicación telepática: posible.

La telepatía existe únicamente en la ciencia ficción ¿o no?  Un equipo de neurocientíficos ha logrado establecer un enlace electrónico entre los cerebros de dos ratas vivas. La conexión permite compartir información en tiempo real aun cuando las ratas se encuentran a grandes distancias. 

El pionero en BMI (brain-machine interfaces) y líder del estudio Miguel Nicolelis, de la Universidad de Duke, ha creado un nuevo sistema nervioso central compuesto de dos cerebros, al posibilitar la comunicación entre las mentes de ambas ratas. 

Se entrenó a una rata "codificadora" en Brasil a presionar una palanca para recibir comida. El implante cerebral que tenía el roedor almacenó la información neuronal y la convirtió en una señal eléctrica. La rata "decodificadora", ubicada Carolina del Norte, procesó dicha señal y, a pesar de nunca antes haberlo hecho, presionó una palanca similar sirviéndose de la información proporcionada por la rata brasileña. 

Fíjense en la pequeña magnitud del experimento, y reflexionen sobre su inmenso significado por un momento.
¡Se ha logrado que dos pequeños roedores, en hemisferios opuestos del planeta, se comuniquen usando sus mentes! ¡Es un extraordinario suceso!
El potencial de este experimento es, precisamente, lo que hemos visto por décadas en todo tipo de programas de ciencia ficción, películas, libros, cómics, etc. De llevarse a cabo, cambiaría radicalmente las formas de comunicación actuales, revolucionando por completo nuestra manera de ver las relaciones interpersonales y nos forzaría a revaluar las pautas para comunicarnos.

La rapidez del avance de la tecnología en la actualidad es increíble; noten que el deseo de lograr una civilización  totalmente comunicada no ha logrado bien convertirse en una realidad (con los teléfonos fijos, la internet, las computadoras personales, los celulares y ,por último, los smartphones), cuando ya hemos comenzado a construir los cimientos para la comunicación telepática.

No me cabe duda de que el ingenio humano ha superado una gran cantidad de barreras en cuanto a innovación, creatividad y creación.

Para finalizar, quisiera abrir un debate: hablando de un tema parecido con un compañero hace unos días, él mencionó que nuestra civilización está progresando a un ritmo mucho más rápido de lo que el mundo puede seguir, que los avances en los campos de la tecnología, ciencia, medicina y otros, evolucionan mucho más velozmente de lo que podemos asimilar, y yo estuve de acuerdo -y lo sigo estando-.
¿Qué piensan ustedes al respecto?





Articulo adaptado de la versión mexicana de la revista online Muy Interesante: http://www.muyinteresante.com.mx/ciencia/566902/conexiones-cerebrales-entre-ratas-telepatia/


domingo, 24 de febrero de 2013


¿QUÉ TECNOLOGÍAS EMERGERÁN DEL 2013? 


El Foro Económico Mundial ha hecho pública su última lista de las diez tendencias tecnológicas más prometedoras que podrían contribuir al crecimiento sostenible en las próximas décadas y, a la vez, hacer historia.

Entre estas diez tecnologías están los Vehículos Eléctricos Online (OLEV), la impresora 3D, los materiales que se autoreparan tras sufrir algún daño, los reactores nucleares de cuarta generación, entre otros. 

Los invito a leer el articulo completo en: http://www.muyinteresante.com.mx/tecnologia/564085/tecnologias-emergentes-desarrollo-sostenible-2013/

Los avances tecnológicos que se han dado en las últimas décadas han revolucionado al mundo, y gracias a la revolución ambientalista que ha sufrido la comunidad mundial, muchos ideas innovadoras se enfocaron en energía limpia, en reciclaje de desechos, en cómo efectuar nuestras actividades cotidianas sin causar un mayor impacto al ambiente, de ello surgieron creaciones que hoy son consideradas el nuevo rumbo tecnológico a seguir. 

Son avances tecnológicos que ameritan un desarrollo tan grande como se lo podamos dar. Estamos hablando de ideas con un enorme potencial para cambiar la vida como la conocemos. 
Por ejemplo los OLEV, son vehículos que funcionan mediante bobinas situadas en la parte inferior que reciben energía de un campo electromagnético procedente del cableado instalado en el pavimento. La corriente inalámbrica carga, además, una batería adicional usada para alimentar al vehículo cuando esté fuera de cobertura. Estos automóviles necesitan solo una quinta parte de la capacidad de la batería de un coche eléctrico estándar y alcanzan eficiencias en transmisión por encima del 80%. 


Es bueno que determinemos el camino que debemos tomar en busca de un planeta más limpio y ecológico, la dirección hacia una conciencia verde y amigable con el medio ambiente, ya que no sólo nos permitirá mejorar nuestras condiciones de vida y subsanar el gran daño que hemos causado desde hace siglos a nuestro planeta, sino que creará un lugar mucho mas habitable para las generaciones venideras.

La lista representa ésto precisamente, un sendero a seguir para mejorar la calidad de vida.







domingo, 17 de febrero de 2013

Adiós Messenger.

¿Recuerdan Messenger? ¿El servicio de mensajería instantánea online que todos usamos hace algún tiempo? 
El propietario de Messenger, Microsoft, ha decidido suprimirlo definitivamente, cosa que no sorprendió a nadie, debido al decaimiento en su uso.

¿Qué pasará con los usuarios de Messenger que quedan? Ah... Microsoft pensó en ellos. La compañía tomó la determinación de traspasar las cuentas que aún quedan de Messenger, al que parece ser el nuevo servicio de mensajería insignia de Microsoft, hablamos de Skype. 

Cuando Microsoft adquirió Skype, el uso de este servicio se incrementó considerablemente, por lo cual no extraña que vaya a ser un nuevo éxito.


El traspasar las cuentas de Messenger a Skype es un proceso que tardará varias semanas, pero que se llevará a cabo sin duda alguna. Las cuantas conservarán toda su información, y no sufrirán ningún tipo de cambio.

Los usuarios de Messenger verán que su icono cambiará de éste, a Skype, entonces sabrán que su cuenta ha sido cambiada al servicio de mensajería.

Todos usamos Messenger alguna vez; fué como iniciamos en las comunicaciones online, y sabemos que este servicio fue uno de los pioneros y pilares en este tipo de comunicación, por lo que pasará a la historia.
En mi opinión el cambio ya era inminente; rara vez escuchaba yo hablar de Messenger, pero lo que si es seguro, es que fué lo mejor en su momento, y que el hecho de que haya existido abrió puertas para mejorar las comunicaciones instantáneas. Gracias a Messenger, hoy hay gran cantidad de servicios de mensajería instantánea en internet.


Noticia adaptada de: http://www.actualnoticias.com

sábado, 9 de febrero de 2013


IMPRESIÓN DE CÉLULAS MADRE.



Investigadores de Heriot- Watt University en Escocia, utilizaron células madre como tinta en una impresora 3-D. Con esta técnica esperan eventualmente poder imprimir órganos y tejidos, y así sustituir a los donadores en la demanda de transplantes, y descartar el riesgo de rechazo.

Para el estudio, el equipo tomó células madre de un riñón embrionario y las cultivó. Luego, las utilizó como tinta en una impresora 3D e imprimió pequeñas gotas. A medida que precisaron la técnica, pudieron hacer esferoides cuyo tamaño es esencial para que las células madre trabajen adecuadamente.

Los investigadores realizaron varios experimentos para cerciorarse de que las células madre sobrevivieran el proceso de impresión, y hallaron que 99 por ciento de ellas seguían vivas y viables.

La ventaja de las células madre es que pueden convertirse en cualquier célula del cuerpo. Las células embrionarias, tomadas de embriones humanos en sus primeras etapas de desarrollo, pueden madurar en líneas de células madre y replicarse indefinidamente.
"Eventualmente, este avance científico podrá ser usado para imprimir nuevos tejidos, como un relleno dentro de órganos existentes para la regeneración. Incluso podría limitar las pruebas de nuevas drogas en animales y realizarlas en tejido humano", comentó Jason King, uno de los investigadores del estudio.

Además, esta impresión tridimensional de células madre podría ser utilizado en reemplazo de neuronas para enfermedades degenerativas como el Alzheimer, o en la creación de células pancreáticas que curen la diabetes, entre muchas otras. 


No hace falta mencionar que las aplicaciones de esta técnica son muchas, más allá de los ejemplos propuestos en la noticia, aunque éstos tengan una mayor importancia. 
Debo decir que el método utilizado es muy innovador. El empleo de una impresora tridimensional con el objetivo de crear un tejido vivo, es un proceso que no se había visto. Las investigaciones con células madre se han llevado a cabo por años, cada vez con un gran progreso en la comprensión de su comportamiento, pero ésta tiene la particularidad de que ha llevado a la práctica estos conocimientos mediante el uso de una herramienta un poco inusual. 
Esperemos a que el procedimiento sea exitoso, pues de ser así, estaremos muy cerca de curar enfermedades que han afligido a la humanidad por un largo tiempo, estaremos muy cerca de mejorar enormemente nuestra calidad de vida. 



La noticia utilizada para este comentario fué adaptada de: http://www.muyinteresante.com.mx/tecnologia/557552/impresion-tridimensional-3d-celulas-madre-tejido-embrionario/

domingo, 27 de enero de 2013


Protección contra el abuso cibernético.


El caso de Amanda Todd, la joven canadiense que se quitó la vida a sus quince años después de ser víctima de acoso por parte de un extorsionador cibernético, despertó las alarmas entre las autoridades y padres de familia, que no habían dimensionado las consecuencias de que los niños naveguen por la Web sin precaución.

Aunque el tema no está documentado en Colombia, lo que sí está claro es que los padres deben tener una serie de precauciones para que los niños y adolescentes aprendan a navegar en la Web, sin ser víctimas de ciberdelincuentes, pero también de enlaces y páginas piratas que buscan robarles información que en un futuro pueda implicar una extorsión.
En este tema está trabajando Norton, una compañía que proporciona soluciones de seguridad informática. A través de una campaña con 10 puntos clave están llamando la atención de los padres sobre la necesidad de acompañar a los niños en el manejo de internet, y de instalar herramientas que permitan tener un mayor control de las páginas que visitan sus hijos. 

Para leer los 10 puntos de la campaña de Norton, sigue este enlace:
http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/192706-proteja-a-sus-hijos-de-las-amenazas-de-la-web

Recordemos este trágico acontecimiento y veámoslo como el ejemplo mas explicito de las consecuencias de un acceso sin precaución a internet. Resulta razonable proponer que si en el mundo real nos encontramos con la maldad en diversos modos, en el mundo virtual ha de haber maldad de la misma manera, y siguiendo este orden de ideas, tomar precaución en internet, de la misma manera que tomamos precaución en nuestra vida diaria, no está de más.

Es un acto importante de interés social esta campaña que realiza Norton, tratando de crear conciencia acerca de los peligros de una navegación virtual desprevenida y haciendo un enfoque especial a los menores.

Honestamente, pienso que el mensaje de la campaña debe ser puesto en practica y, no menos importante, transmitido por todos nosotros, reconocer que personas de nuestro entorno pueden estar expuestas a riesgos sin darse cuenta, amigos, hermanos, etc, de esa manera contribuiremos a una sociedad un poco mas segura.



La noticia del anterior comentario fué adaptada de www.Vanguardia.com
en el enlace: http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/192706-proteja-a-sus-hijos-de-las-amenazas-de-la-web