sábado, 15 de diciembre de 2012

LITIO PARA EL CEREBRO.


Investigadores italianos han descubierto que el litio, un medicamento utilizado comúnmente para tratar los trastornos del estado de ánimo y el desorden bipolar, es capaz de estimular la formación de nuevas neuronas (neurogénesis) en el hipocampo, una parte del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria.
El litio también mejoró significativamente el rendimiento de los ratones con síndrome de Down en tareas de aprendizaje contextual, memoria espacial y distinción de objetos. 

Según cuentan en la revista JOURNAL OF CLINICAL INVESTIGATIONS, Laura Gasparini y sus colegas del Instituto Italiano de Tecnología de Génova, los resultados sugieren que las terapias basadas en litio pueden resolver los problemas cognitivos de los pacientes con síndrome de Down, un trastorno del desarrollar que es la principal causa de discapacidad intelectual debida a causas genéticas.

Las personas con síndrome de Down tienen en el cerebro alteraciones en las conexiones entre las neuronas y una reducción en el desarrollo de nuevas neuronas que por lo general ocurre durante el aprendizaje, tal y como exponen los autores del estudio en su artículo. 

No es el único beneficio que le han encontrado al litio. Estudios previos realizados por científicos alemanes y japoneses y publicados en la revista EUROPEAN JOURNAL OF NUTRITION revelan que ingerir regularmente este elemento en dosis bajas aumenta la esperanza de vida tanto en humanos como en otros animales.

Lo novedoso del tratamiento es la aplicación que le dan para la regeneración de neuronas, lo cual, en mi opinión, es una solución conveniente para tratar problemas mentales ya que, a parte de proponer una posible cura para estas deficiencias, evita los problemas de tipo ético que se tienen con la implementación de células madre como tratamiento, y es un tratamiento un poco mas accesible, económicamente hablando, que éste último.

Pienso que los miles de casos relacionados con enfermedades de este tipo podrían tener un final placentero con la correcta aplicación del tratamiento en cuestión.


Litio para los sesos

sábado, 8 de diciembre de 2012


Corazón cicatrizado





 REGENERACIÓN CARDÍACA.


Cada año mueren cerca de 17 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Un estudio publicado en la revista Nature, demuestra que con un poco de ayuda, las células del corazón podrían regenerarse, evitando así más muertes por esta causa.
¡El corazón puede regenerarse después de un infarto!


En Boston, Massachussets, Richard Lee y su equipo en el Brigham and Women's Hospital y la Escuela de Medicina de Harvard, descubrieron que las células del corazón pueden hacer copias de sí mismas. Pero se dieron cuenta que éstas lo realizan a un ritmo tan bajo que no logran regenerar el tejido muerto que causa un infarto.
En base a esto, Mauro Giacca y su equipo, en el Centro Internacional para la Ingeniería Genética y Biotecnología en Trieste, Italia, realizaron un estudio para acelerar e incrementar esta función, utilizando micro partículas de ARN (ácido ribonucléico) sobre las células.
El resultado fue exitoso. Al grupo de ratones a quienes le fue inducido un infarto y luego se les inyectó las micro partículas de RNA, a los dos meses, mostraron regeneración del 50 por ciento sobre el tejido afectado.

Sin embargo, el periodo de pruebas no ha terminado. El siguiente paso requiere de un corazón humano.
"Aquellos quienes conocen este ámbito han visto muchas investigaciones sobre regeneración del corazón que no han superado la etapa de pruebas" indicó Charles Murry, investigador de regeneración del corazón en la Universidad de Washington. "Si este estudio logra reproducirse, será un gran avance para la medicina".

Simplemente asombroso. ¿Imaginan que a alguien con debilidad cardíaca no se le presente ningún problema de nuevo? Me parece una investigación muy, muy prometedora, una que vale la pena apoyar.

El proyecto mejoraría la calidad de vida de millones de personas, adultos, ancianos y niños. Las ventajas que ofrecería resultan maravillosas para estas personas y para sus familias.

Ahora, de la misma manera en la que somos entusiastas, hay que ser realistas; hasta ahora solo se ha probado que los ratones no tendrán mas muertes por carencias cardíacas, pero, aunque los resultados hayan sido exitosos  sólo en ratones, no es razón para pensar mal de las pruebas en corazones humanos, de hecho, pienso que es una motivación para tener las mejores expectativas respecto a los resultados de la fase que viene.

Ciertamente los avances en el campo de la medicina han dado pasos de gigantes, tanto como pasos pequeños, y éste sin duda podría llegar a ser uno de los saltos mas grandes.



jueves, 29 de noviembre de 2012

La Nueva Generación de Cirujanos.

Un estudio reciente demostró que jugadores de videojuegos de bachillerato y de universidad son mejores cirujanos virtuales que algunos médicos residentes.

Algunos científicos de la Universidad de Texas dieron con la conclusión de que los estudiantes que juegan videojuegos con un mínimo de dos horas al día, están preparados para la cirugía virtual (emulador de procedimiento quirúrgicos por computadora).

Cuando se puso a ambos grupos (jugadores de videojuegos y residentes) a realizar cirugías virtuales, los jugadores obtuvieron mejores resultados que los residentes. A pesar de que la diferencia no fue mucha, los "gamers" obtuvieron mejores resultados.

En el estudio se utilizó una máquina que replica cirugías. El desempeño de los participantes fue medido en base a la calidad de sus tareas, la coordinación entre mano y ojo y la tensión que se puso sobre los instrumentos.

Para poder comparar los resultados, los investigadores pusieron a los participantes a realizar simulaciones sin ayuda de juegos de tipo robótico. En esta etapa de la prueba, los residentes vencieron a los jugadores.

Según los investigadores, la mayoría de los médicos que trabajan actualmente no están capacitados para hacer uso de herramientas de cirugía robótica.

Y es que a pesar de que los videojuegos tienen mala fama, los científicos aseguran que si participaran más en esta actividad, los residentes estarían practicando y mejorando su desempeño en cirugía robótica.

Además, diversos estudios han demostrado sobre los beneficios de jugar videojuegos para la actividad cognitiva del cerebro.

Adaptado de la revista Muy Interesante, por Colin Lecher.


Todos sabemos que los avances recientes de la tecnología han sido gigantescos y sorprendentes. La semana pasada publiqué un comentario , que viene al caso como ejemplo, sobre un proyecto en desarrollo que busca lograr que las computadoras puedan entender señales de la mente humana para realizar determinada acción. Comprendemos que la robótica ha sido uno de los pilares en todo este proceso de desarrollo, y que su contribución al campo de la medicina, incluyendo ineludiblemente los diferentes tipos de cirugías, han sido un gran aporte a la comunidad en general. 

El hecho de que jóvenes estudiantes estén, en teoría, más capacitados para manejar una virtualización de una cirugía, nos demuestra  que, aunque tenemos equipamentos adecuados para el optimo desempeño de estos procedimientos, el personal con el conocimiento propio para operarlos no lo hay como debería. A todo esto, pienso que es necesario que las futuras generaciones de médicos sean capacitados en estos campos. Me parece de gran importancia y utilidad que quienes se preparan para practicar la medicina sepan operar un instrumento robótico como es debido, de esa  manera estaremos formando profesionales más completos y confiables. 

Saludos a todos los lectores de este blog. Usualmente tengo solo una entrada visible en el blog, pero esta vez cambiaré la configuración. A parte del comentario en la entrada siguiente a ésta, quiero usar éste espacio para darles a conocer un articulo que me ha llamado la atención por varias razones; considero que deberían tomarse un par de minutos para leerlo y meditarlo, debido a que se relaciona directa y profundamente con nuestro estado actual de estudio. La mayoría de los lectores de este blog, si es que no todos, estudiamos en la Universidad Industrial de Santander, reconocida nacional e internacionalmente por ser una de las mejores universidades en lo que a ingenierías respecta, reconocimiento que se ha conseguido con esfuerzo, sacrificio y dedicación por parte de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. El esfuerzo arduo de los docentes y estudiantes es la principal razón de que les ofrezca este articulo, adaptado de la versión mexicana online de la revista Muy Interesante: www.muyinteresante.com.mx.


Dedicado cordialmente a un par de amigos que aprecio y estimo.


Es sabido que las dificultades para dormir pueden tener un efecto psicológico inmediato, como estrés, irritabilidad  y ansiedad, sin embargo a largo plazo también incrementa el riesgo de problemas de memoria.

Investigadores de la Universidad de Washington, en un estudio que presentarán en la conferencia de la Academia de Neurología de E.U., afirman que dormir poco o mal puede afectar la memoria y elevar el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

La doctora Yo-El Ju y su equipo monitorearon a 100 personas de entre 45 y 80 años durante dos semanas para medir cómo y cuánto dormían. Al final 25% de los participantes mostraron signos de los dañinos depósitos de proteína (las placas de beta-amiloide) en el cerebro que, se cree, son un signo previo a la aparición de Alzheimer. Los más altos niveles los tuvieron aquellos que dormían con más interrupciones.

"El sueño interrumpido parece estar asociado con la acumulación de placas amiloides, un signo característico de la enfermedad de Alzheimer, en los cerebros de personas que no presentan problemas de memoria", indicó la investigadora.

El cansancio debido a la falta de sueño hace a las personas irritables e incapaces de funcionar de manera adecuada en sus actividades diarias (las dificultades para dormir reducen las capacidades cognitivas, como la toma de decisiones o resolución de problemas), y si es crónico puede conducir a depresión o acentuar el estrés y la ansiedad. No obstante, el efecto más importante parece presentarse a largo plazo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Mi Computadora Y Yo: Reconocimiento Mental.

Aunque es un proyecto en curso, una tecnología en desarrollo, la idea es brillante; se trata de obtener lecturas mentales por medio de un escaner de rasonancia magnética, y hacer un esquema de reconocimiento de pensamiento. 
El proceso sería, en pocas palabras, que la computadora "adivinara" lo que estas pensando.
El proyecto está siendo desarrollado por Marcel Just y Tom Mitchell de la universidad Caregie Mellon en Australia; en las investigaciones se encontró que el idioma natal del sujeto, o su historia personal no importan en el proceso de lectura de la maquina, dado que las misma áreas del cerebro se activan cuando se piensa en el mismo sustantivo, lo que funciona como base teórica para lo que se planea hacer.
Por ahora es un sueño, algo que se espera en un futuro próximo, pero no hay duda de que llegará a fin.

Esta investigación tiene una gran cantidad de aplicaciones en la vida, por ejemplo, ayudar a personas con discapacidades para moverse a expresarse, o en la detección de mentiras.  
Ciertamente hay obstáculos en el curso de la investigación, debido a que hay muchas implicaciones éticas a considerar, la privacidad de lo que pensamos por ejemplo.

Éste es un reconocible paso a la fusión de la mente humana con las maquinas, y pienso que debemos seguir el camino; las posibilidades de nuevas tecnologías que se podrían desarrollar a partir de este proyecto son inimaginables. A pesar de que parezca algo invasivo, no deberíamos negarnos, porque de la misma manera en que esto llegue a existir, existirán leyes o normas instauradas por las autoridades competentes en el tema, que limiten el uso de esta tecnología y velen porque sea usada bajo supervisión para el bien común.

No hay duda de que esto iba a ocurrir en algún momento, y ahora que se esta desarrollando, debemos avanzar, con cuidado, pero avanzar. Esta tecnología podría revolucionar los campos de investigación de la mente y el pensamiento humano, dándonos a conocer nuevas facetas de nosotros mismos, sin mencionar un renovado entendimiento de lo que somos.

Por el momento no la tendremos, pero una vez que sea accesible, ¿se imaginan el numero de aplicaciones que le podremos dar? ¿Imaginan manejar un auto con solo pensarlo?

jueves, 15 de noviembre de 2012

Membranas de Grafeno para filtrar Gases.



Experimentos pioneros han demostrado que es viable la utilización del Grafeno para crear membranas con poros diminutos, con el objetivo de separar eficientemente moléculas de gas por su tamaño.


El Grafeno, consiste en una capa de átomos de carbono, organizados en una retícula hexagonal, similar a las celdas de un panal
El equipo conformado por Scott Bunch, John Pellegrino, Steven Koenig y Luda Wang de la universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, usó un proceso de grabado oxidativo inducido por luz ultravioleta para crear micro poros en la membrana de Grafeno, y entonces medir la permeabilidad a varios gases.
Los resultados de la investigación representan un gran avance en la creación de membranas energéticamente eficientes para procesos como la producción de gas natural, la reducción de las emisiones de CO2 en chimeneas de centrales térmicas, o hasta para los tubos de escape de los automóviles. 

Este avance científico tiene una finalidad considerablemente útil, ya que nos ayudaría a resolver algunos problemas como el del control de la emisión de gases de invernadero en plantas de distintas clases. Ciertamente es una gran ventaja a la hora de responder por el trato que le damos al medio ambiente. 
La implementación de este tipo de equipamentos en procesos industriales no es una mala idea, de hecho, pensaríamos que, de ser un recurso rentable, debería ser estrictamente utilizado. Las ventajas que nos ofrece son ganancias para la industria y saludables para el entorno, así que ¿por que no usarlo?
Aunque probablemente habrán personas que argumenten en contra del uso de este tipo de equipo, debemos esforzarnos por que sea empleado, ya que los beneficios nos afectaran a todos. 

La investigación ha mostrado un prometedor resultado, y aunque hayan desafíos técnicos pendientes por enfrentar antes de que la tecnología pueda usarse en la practica, la meta la debemos alcanzar; y si me preguntan a mi, la alcanzaremos mas pronto de lo que creemos.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Ruinas arquitectónicas descubiertas bajo el triangulo de las bermudas, se especula relación con Atlantis.




El pasado 23 de octubre del año en curso, los medios internacionales publicaron una sorprendente noticia: Un grupo de científicos liderados por Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki descubrieron ruinas bajo el agua de lo que parece ser una ciudad.
Ubicada al norte de las costas orientales de cuba, en uno de los limites del famoso Triangulo De Las Bermudas, a 700 metros de profundidad, los científicos canadienses: Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, hallaron por medio de un submarino robótico, estructuras hechas por humanos; se descubrieron cuatro pirámides, una de ellas construida, al parecer, de algún material cristalino, debido a la superficie completamente lisa y al efecto traslucido que parece tener, caminos y algunas construcciones que podrían ser esfinges. Pauline Zalitzki afirma que se debe tratar de un complejo construido en algún periodo preclásico de la historia de América Central, habitado por una civilización avanzada, similar a la temprana cultura Teotihuacán. Según los descubridores, este hallazgo puede estar relacionado con el mito de la ciudad perdida de Atlantis, mencionado por el filosofo griego Platón. 

Parece ser un hallazgo arqueológico de gran magnitud, ya que no todos los días encontramos una ciudad perdida, y menos bajo el mar. Podría ser cierto que esta ciudad sea la base del mito de la civilización de los atlantes, sin embargo, está de más tratar de sacar conclusiones; el lugar necesita ser estudiado y analizado profundamente para obtener información más detallada de lo que en realidad es este sitio. Indagando más sobre  este suceso, me encontré con que las fuerzas armadas de cierto país ya habían descubierto este lugar en los años sesenta, durante la crisis de los misiles en Cuba, pongámonos a pensar quien fué... Así es, ¡los norteamericanos! quienes por medio de los submarinos nucleares se toparon con este lugar. En diversos sitios de la web se dice que al encontrarlo, tomaron control sobre el lugar y sobre lo que en él había, lo que da a especular que en el sitio pudieron haber restos de artefactos mas pequeños, que bien podrían haber arrojado mas información sobre el tipo de civilización o cultura que habitaba allí. 

Pareciera ser que nuestros vecinos del norte nos ocultan algo sobre este sitio, pero eso no seria sorpresa.

El hallazgo es grande, la información recolectada hasta el momento es poca, pero si le damos una oportunidad, podríamos encontrar algo mas allá de nuestras expectativas.